lunes, 9 de diciembre de 2019

Diseño Losa

Diseño losa para diferentes tipos de curado




DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO. –


La resistencia a la compresión del hormigón es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide rompiendo probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en mega-pascales (Mpa).
Para este ensayo se usó el método de dosificación IPT H30 

OBJETIVO


Verificara la resistencia a compresión y consistencia de un hormigón dosificado mediante el método teórico IPT y un tiempo de curado de 7 dias con 4 direntes tipos de curado entre ellos el curado con bolsa de plastico, cama de arena, agua y sin curar

MATERIALES


Mescladora
Cuchara
Maso de goma

Varilla normada 



Cilindros


Vibrador de hormigón


Losa de madera de 0.1*1.2*1.2



RESULTADOS

Se realizo una dosificación con el trazo 1:3 del gráfico IPT. Con esta dosificación calculamos el volumen de la losa , los 3 cilindros para su futura rotura y extracción de núcleos y 1 viga

Dosificación IPT

H30-(95)-25-5

Agua= 4.25
Pcemento = 11 Kg
Parena = 20.06 Kg
Pgrava = 13.29 Kg


El curado se realizo a lo largo de los 7 días procurando que la superficie del plastico este siempre mojada, que la arena no este totalmente seca y que el curado de la superficie de agua sea regular





Roturas de cilindros 



               
               




Cilindro 2






Cilindro 3


                       


Las roturas de los 3 cilindros resultaron

20.951 Mpa
21.435 Mpa
19.319 Mpa







Equivalente de Arena

Equivalente de Arena 


Esta prueba de equivalente de arena tiene como objetivo principal el determinar la calidad que tiene un suelo que se va emplear en las capas de un pavimento, esta calidad es desde el punto de vista de su contenido de finos indeseables de naturaleza plástica.
Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la muestra, fracción gruesa, denominando su proporción volumétrica como equivalente de arena.

PROCEDIMIENTO

Para poder realizar este ensayo se necesitan dos porciones de muestra de unos 120 grs cada una que pase por el tamiz #4, una cosa importante es que trabajamos con dos muestras, las diferentes operaciones que realizamos las realizamos con una diferencia de 2 o 3 minutos entre la primera y la segunda muestra en la probeta.
Cada una de estas muestras se sitúa en una probeta en la cual previamente hemos añadido solución desfloculante. Una vez hemos introducido la muestra en las probetas y hemos eliminado la burbujas que se formaron al verter el suelo, dejamos reposar cada probeta 10 minutos, luego de este procedimiento tapamos la probeta y la agitamos manteniéndola horizontal haciendo unos 90 ciclos en unos 30 segundos, para a continuación de este paso tomamos la probeta y con una varilla acanalada introducimos más líquido desfloculante por el fondo de la muestra para poner en suspensión las partículas más finas.
Después dejamos reposar cada probeta 20 minutos y medimos en cada una la altura con respecto a la base de la misma a la que llegan los finos y también la altura a la que llegan los gruesos.
Entonces así podemos obtener el valor del equivalente de arena, y dividimos para cada probeta la altura de los gruesos entre la altura de los finos y lo multiplicamos por 100 de manera que obtenemos un valor para cada probeta, y para que el ensayo resultante se considere válido el resultado obtenido para cada probeta no puede diferir en más del 2%.









RESULTADOS

Los resultados medidos de la prueba fueron los siguientes 

Probeta 1


  1. Arena 4.2 
          Medido 4.1
Probeta 2
Arena 4.2 
Medido 4.1
Probeta 3
Arena 4.2 
Medido 4.2



ENSAYO DE ESCLEROMETRÍA

ENSAYO DE ESCLEROMETRÍA 

INTRODUCCIÓN

Este es un ensayo determina la resistencia del hormigón mediantes ensayos no destructivo lo que lo hace más fácil pero nos da datos aproximados que son representativos. La realización de ensayos Esclerométricos, para la determinación de la resistencia (aproximada) del hormigón, puede conducir errores muy importantes si no se relacionan estos ensayos de dureza, son precisos generalmente 9 puntos de correlación y como mínimo 6 puntos de correlación para poder corregir con suficiente fiabilidad la curva de calibración.

PROCEDIMIENTO

Se sostiene el esclerómetro firmemente de manera que el émbolo esté perpendicular a la superficie de la prueba, luego se empuja gradualmente el instrumento hacia la superficie de la prueba hasta que el martillo impacte. Después del impacto, se mantiene la presión en el instrumento y, si es necesario, se presiona el botón al lado del instrumento para trabar el émbolo en su posición contraída. Se lee el número de rebote en la escala al número entero más cercano y se registra. Las pruebas se realizan a no menos de 25 mm [1 pulg.] entre los puntos. Se examina la impresión hecha en la superficie después de impacto, y si el impacto machaca o rompe, significa que la superficie tiene un vacío de aire, por ello se debe desechar la lectura y tomar otra. Lijar y uniformizar la superficie de ensayo, luego marcar la superficie con un marcador o con una tiza en un cuadrado de 10x10 cm y dividir de tal forma para poder realizar 10 puntos. Repetir 3 veces, si se comete algún error se puede borrar un dato y se lo remplaza como se muestra en la figura.


OBTENCIÓN DE DATOS

Se obtuvo una esclerometria de la losa con curado diferentes, en losas de curado de plastico, curado con arena, curado con agua sola y sin curado tambien se realizo la esclerometria de forma horizontal en 2 puntos de la losa
                                                     
                                                                    Puntos a ensayar de la losa 

                                        

                                                              



RESULTADOS

Losa Curado en plástico




Losa curado con capa de arena



Losa sin curar


Losa curado agua 











EXTRACCIÓN Y FALLA DE NÚCLEOS DE CONCRETO

                 EXTRACCIÓN Y FALLA DE NÚCLEOS DE CONCRETO


RESUMEN DEL ENSAYO REALIZADO

 En este ensayo se aplica a la extracción de núcleos cilíndricos de concreto obtenidos a partir de la losa de concreto. Este núcleo se falla a compresión para determinar a resistencia del concreto de la estructura, es decir es un ensayo destructivo. Una de las restricciones principales de este ensayo es que el tamaño máximo del agregado tiene que ser menor al diámetro del núcleo extraído. Debido a que no se tiene el equipamiento para la compresión de los cilindros obtenidos, en el presente trabajo se explica cómo realizar el ensayo. Y se muestra la extracción que se pudo hacer, con diferentes diámetros.



IMPORTANCIA Y APLICACIÓN

El ensayo permite la evaluación de la resistencia del concreto a partir de especímenes representativos obtenidos por extracción. Esta evaluación se realiza cuando se desea conocer la resistencia a la compresión del concreto de una estructura existente. 



PARÁMETROS: 

a) Ensaye un mínimo de 3 núcleos. 

b) Obtenga núcleos con diámetros diferentes 3 de cada uno de los diámetros  

c) Trate de obtener una longitud de como mínimo  (relación L/D).

d) No perfore núcleos desde las capas superiores de las columnas, losas, muros, o cimientos, que serán de un 10 a un 20% más débil que los testigos de la parte media o de las porciones más bajas.

 e) Ensaye los testigos después de un secado durante 7 días si la estructura estará seca en servicio; en caso contrario humedezca los núcleos 40 horas antes del ensayo. 

CURADO

Se utilizaron 3 tipos de curado a los 7 días, el curado se realizo con agua recubierta con plástico, con una capa de arena de 5 cm la cual fue humedecida cada 6 horas , con solo agua , cada escuadrón de la losa se realizo uno de estos curados y dejamos 1 de los escuadrones sin curar 

EXTRACCIÓN

Deben tomarse 3 especímenes por cada resultado de resistencia que esté por debajo de la resistencia a la Compresión especificada del concreto f'c. 


RESULTADOS 

Losa sin curado

Losa curada con recubierta de plástico 


losa curado con capa de arena 

losa curado con agua 


Se busco fisuras en las losas una por una, no se encontraron fisuras superficiales en cada una de las losas, tal vez debido a que a lo largo de los días llovió y se pudo conseguir un curado natural 

RESULTADOS DE LA EXTRACCIÓN






El equipo para extracción de núcleos fue armado en un lugar donde pueda haber una conexión de agua a través de una manguera. La losa se encontraba en un lugar plano y nivelado. Se hizo el ensayo con los tres diámetros que se tienen. El ensayo fue realizado con la ayuda de dos grupos de trabajo.
             
              
   




jueves, 17 de octubre de 2019

ENSAYO DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LA COMPRESIÓN POR DOCIFICACION JIMENEZ MONTOYA



ENSAYO DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LA COMPRESIÓN POR DOSIFICACIÓN JIMENEZ MONTOYA


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO. –


La resistencia a la compresión del hormigón es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide rompiendo probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en mega-pascales (Mpa).
Para este ensayo se usó el método de dosificación ACI para efectuarse la rotura por compresión en especímenes cilíndricos a las edades de 7 días y 28 días, deben cumplirse con las tolerancias de la siguiente tabla, ASTM C 39:



OBJETIVO

Verificara la resistencia a compresión y consistencia de un hormigón dosificado mediante el método teórico ACI.

MATERIALES

Mescladora
Cuchara
Maso de goma
Varilla normada 
Cilindros


PROCEDIMIENTO

Realizar la dosificación teórica para el hormigón seleccionado.
Muestreo del hormigón para preparación de probetas
Las muestras de hormigón a utilizarse para las probetas de ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo a la norma ASTM C 172 (INEN 1763) Norma para muestreo del hormigón fresco. Se deben tomar muestras en intervalos de tiempo que no excedan los 15 minutos entre la primera y la última. Como paso previo a la preparación de probetas se debe de determinar el revenimiento o asentamiento, su temperatura y su contenido de aire, anotando los valores correspondientes para cada ensayo.

Preparación de Especímenes o Probetas de ensayo

Se vierte hormigón en la probeta en tres capas, con 25 penetraciones de varilla cada capa y de 12 a 15 golpes con el martillo de goma al lado de la probeta. Por último se lo enrasa la superficie la cual no deberá tener imperfecciones al momento de ensayarlo.

Las probetas para ensayos de resistencia deben de prepararse y curarse de acuerdo con lo que dice la norma ASTM C 31M Norma para preparar y curar especímenes de ensayo de hormigón en el campo.

Rotura en la prensa

Antes del ensayo se deberá hacer un control de las dimensiones de la probeta y de su peso antes de colocarlas a la prensa.
Si las caras del cilindro con respecto al plano varían en más de 0.05mm estas tienen que ser tratadas para obtener la total planicidad y paralelismo en sus caras.
Esto se puede lograr con mortero de azufre o almohadillas no adherentes de neopreno.
Se deberá hacer tres mediciones del diámetro y la altura de la probeta de hormigón con el fin de sacar un promedio entre las tres medidas, las dimensiones de la probeta se deberán ingresar en el panel de control de la prensa para el cálculo de la resistencia.
Se ingresa la probeta en la prensa y se la acomoda de tal manera que quede en el medio de la base y por último se da inicio al ensayo.

A medida que la carga va a ir aumentando se genera una curva en función de la carga aplicada y el tiempo transcurrido.

Una vez que la pérdida en resistencia sea mayor a 10 % la prensa se detiene y el
ensayo se da por terminado, en el panel de control se muestra la carga máxima y
la resistencia máxima en mega pascales.







1ra observación   con la dosificación teórica JIMENEZ MONTOYA aplicada a materiales bolivianos de consistencia deseados con una dosificación para un cono 5 el resultado fue un cono 0, esto se debe a que el método fue desarrollado en otro lugar y existe una variación con los materiales que tenemos por lo que varía en los cálculos para la dosificación deseada.

2da observación Con la dosificación teórica JIMENEZ MONTOYA se puede apreciar que en los cálculos nos salió una cantidad de agua para un revenimiento 5 pero al aplacar la dosificación no se logro el revenimiento deseado ya que la cantidad de agua no fue la adecuada por lo que los resultados varían con los materiales a disposición.

3da observación otro punto muy importante es que si se desea alcanzar el revenimiento necesario se tiene que aumentar agua por lo que no es aconsejable ya que existe la posibilidad de afectar su resistencia porque el agua afecta directamente la resistencia del hormigón y también afectaría la dosificación por lo que es difícil que llegue a la resistencia calculada.

CONCLUSION

El método Jiménez montoya es un método que nos sirve para calcular la dosificación de un hormigón pero debido a que la norma no es para Bolivia existe variaciones en los resultados que se requieren por los materiales ya que no son iguales a las que se usaron en el método, pero puede servir como una guía o una idea que te ayude para dosificar el hormigón tomando siempre en cuenta las características del lugar y de los materiales para un buen resultado.