jueves, 17 de octubre de 2019

ENSAYO DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LA COMPRESIÓN POR DOCIFICACION JIMENEZ MONTOYA



ENSAYO DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LA COMPRESIÓN POR DOSIFICACIÓN JIMENEZ MONTOYA


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO. –


La resistencia a la compresión del hormigón es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide rompiendo probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en mega-pascales (Mpa).
Para este ensayo se usó el método de dosificación ACI para efectuarse la rotura por compresión en especímenes cilíndricos a las edades de 7 días y 28 días, deben cumplirse con las tolerancias de la siguiente tabla, ASTM C 39:



OBJETIVO

Verificara la resistencia a compresión y consistencia de un hormigón dosificado mediante el método teórico ACI.

MATERIALES

Mescladora
Cuchara
Maso de goma
Varilla normada 
Cilindros


PROCEDIMIENTO

Realizar la dosificación teórica para el hormigón seleccionado.
Muestreo del hormigón para preparación de probetas
Las muestras de hormigón a utilizarse para las probetas de ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo a la norma ASTM C 172 (INEN 1763) Norma para muestreo del hormigón fresco. Se deben tomar muestras en intervalos de tiempo que no excedan los 15 minutos entre la primera y la última. Como paso previo a la preparación de probetas se debe de determinar el revenimiento o asentamiento, su temperatura y su contenido de aire, anotando los valores correspondientes para cada ensayo.

Preparación de Especímenes o Probetas de ensayo

Se vierte hormigón en la probeta en tres capas, con 25 penetraciones de varilla cada capa y de 12 a 15 golpes con el martillo de goma al lado de la probeta. Por último se lo enrasa la superficie la cual no deberá tener imperfecciones al momento de ensayarlo.

Las probetas para ensayos de resistencia deben de prepararse y curarse de acuerdo con lo que dice la norma ASTM C 31M Norma para preparar y curar especímenes de ensayo de hormigón en el campo.

Rotura en la prensa

Antes del ensayo se deberá hacer un control de las dimensiones de la probeta y de su peso antes de colocarlas a la prensa.
Si las caras del cilindro con respecto al plano varían en más de 0.05mm estas tienen que ser tratadas para obtener la total planicidad y paralelismo en sus caras.
Esto se puede lograr con mortero de azufre o almohadillas no adherentes de neopreno.
Se deberá hacer tres mediciones del diámetro y la altura de la probeta de hormigón con el fin de sacar un promedio entre las tres medidas, las dimensiones de la probeta se deberán ingresar en el panel de control de la prensa para el cálculo de la resistencia.
Se ingresa la probeta en la prensa y se la acomoda de tal manera que quede en el medio de la base y por último se da inicio al ensayo.

A medida que la carga va a ir aumentando se genera una curva en función de la carga aplicada y el tiempo transcurrido.

Una vez que la pérdida en resistencia sea mayor a 10 % la prensa se detiene y el
ensayo se da por terminado, en el panel de control se muestra la carga máxima y
la resistencia máxima en mega pascales.







1ra observación   con la dosificación teórica JIMENEZ MONTOYA aplicada a materiales bolivianos de consistencia deseados con una dosificación para un cono 5 el resultado fue un cono 0, esto se debe a que el método fue desarrollado en otro lugar y existe una variación con los materiales que tenemos por lo que varía en los cálculos para la dosificación deseada.

2da observación Con la dosificación teórica JIMENEZ MONTOYA se puede apreciar que en los cálculos nos salió una cantidad de agua para un revenimiento 5 pero al aplacar la dosificación no se logro el revenimiento deseado ya que la cantidad de agua no fue la adecuada por lo que los resultados varían con los materiales a disposición.

3da observación otro punto muy importante es que si se desea alcanzar el revenimiento necesario se tiene que aumentar agua por lo que no es aconsejable ya que existe la posibilidad de afectar su resistencia porque el agua afecta directamente la resistencia del hormigón y también afectaría la dosificación por lo que es difícil que llegue a la resistencia calculada.

CONCLUSION

El método Jiménez montoya es un método que nos sirve para calcular la dosificación de un hormigón pero debido a que la norma no es para Bolivia existe variaciones en los resultados que se requieren por los materiales ya que no son iguales a las que se usaron en el método, pero puede servir como una guía o una idea que te ayude para dosificar el hormigón tomando siempre en cuenta las características del lugar y de los materiales para un buen resultado.



 




COMBINACIONES IPT


COMBINACIONES



INTRODUCCION

Se intenta la combinación de agregados para diversos fines, por ejemplo, para mejorar un agregado con uno de mejor calidad de modo que el agregado combinado resulte aceptable, o para corregir las deficiencias en la gradación que puedan tener.

Un problema que se presenta a menudo es el de determinar en qué proporción mezclar dos o más materiales para cumplir una cierta gradación que cumpla con los requisitos establecidos por las normas, para los tamices que especifica esta.

 OBJETIVO
 

Determinar la combinación optima de los agregados para una máxima densificación.

 DESARROLLO






Y=-0,1042x2+8,2839x+1688,8
y'=-0,2084x+8,2839
x=39,75
y=1853,44


RESULTADO






CONCLUSION
Se determinó que la densidad optima seria de 40% de ARENA y 60% de GRAVA



Trasos para la dosificación Ipt

CONTENIDO DE AIRE


CONTENIDO DE AIRE 


                DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO . –


Este método de ensayo cubre la determinación del contenido de aire en el hormigón recién mezclado, mediante la observación del cambio de volumen del concreto producido por un cambio en la presión.

              OBJETIVOS. –


 Determinar el Contenido de aire en el hormigón
 Determinar el Peso específico del hormigón

             MATERIALES. -
 


 
 Balanza - Una balanza con precisión de 0.3% de la carga de ensayo.


 
 Pisón - Una varilla recta metálica, redonda, de 5/8" de diámetro y
aproximadamente 242 de longitud, con un extremo redondeado a una semiesfera
de 5/8" de diámetro.
 Pipeta de goma
 Medida - Un recipiente cilíndrico metálico, impermeable y suficientemente rígido
para mantener su forma y su volumen calibrado bajo uso intenso, (ver tabla 1PPeso
unitario y vacíos de los agregados)
 Mazo - Un mazo (cabeza de goma o de cuero crudo) de peso aproximado a 1.25
± 0.5 Ib (0.57 ± 0.23 kg) para usar con medidas de hasta % pie3 (14 l) y un mazo que
pesa aproximadamente 2.25 ± 0.5 lb (1,02 ± 0.23 kg) para usar con. Medidas
mayores a % pie3 (14 l).

IV.             PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


1.       Preparación de la muestra
 

La muestra será obtenida de forma que se garantice su representatividad. El tamaño de la muestra de ensayo, será de un volumen aproximadamente igual al doble de la capacidad volumétrica de la medida correspondiente.

2.      Determinación del peso especifico


Determinar la masa del medidor
 Determinar el volumen del medidor, llenando agua hasta el tope. Una manera de asegurarse que el volumen de agua sea el correcto es con el uso de un vidrio que tape toda el área del medidor, de esta forma se podrá ver si hay vacíos en el medidor.


Con el medidor lleno de agua, pesar de nuevo, de esta forma se determina el volumen que tiene el medidor.
Luego se procede llenar con el hormigón haciendo el respectivo uso del combo y la varilla (3 capas, 25 varillas y de 12-15 combazos por lado)
Determinar la masa del hormigón, pesando y restando a este la masa del medidor con el volumen y la masa determinada, calcular el peso específico del hormigón.

 

    ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Peso específico
Volumen del recipiente = 7 041.2cm3

PESO DEL HORMIGON EN EL RECIPIENTE (gr)
VOLUMEN DEL RECIPIENTE (gr)
PESO ESPECIFICO DEL HORMIGON ( gr/cm3)
PESO ESPECIFICO DEL HORMIGON ( Kg/m3)
20068,4
7041,2
2,85013918
2850,13918
1997,6
7041,2
2,8370164
2837,01642
20040,4
7041,2
2,84616259
2846,16259


 Contenido de aire
PROBETA
CONTENIDO DE AIRE %
1
1,2
2
1,3
3
1,3


Simplemente se anota el valor que marca el manómetro dando como resultado.

PROBETA
CONTENIDO DE AIRE %
1
1,2
2
1,3
3
1,29


                                

ENSAYO DE PENETROMETRO


ENSAYO DE PENETROMETRO

¿Qué es un penetrometro?

Son un tipo de ensayos de penetración , empleados en la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotecnico.

¿En qué consiste el ensayo?

Consiste en la introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje. La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido, sobre una sufridera o cabezal colocado en la parte superior del varillaje.

Materiales

Mezcladora Eléctrica
Pala
Pala pequeña
Cono de Abrams
Varilla metálica
Balde grande de plástico
Recipiente pequeño de plástico
Jarra de plástico
Balanza grande 
Recipiente pequeño
Pipeta
Penetrometro

Procedimiento

Realizamos el ensayo de cono de Abrams. Obteniendo un revenimiento de 2-3cm, Sin aditivo.
Mezclamos la muestra con aditivo, y volvemos hacer el ensayo de  cono de Abrams, inmediatamente  tamizamos la muestra con el tamiz número 4, y  trabajamos con toda la muestra que pasa.


Esta muestra es vaciada en un bañador, con una altura de aprox. 10 cm.

 
Empujar el penetrometro, sobre la mezcla durante 10 seg. la cual debe ingresar 1” y registrar,esperar 30 minutos y realizar el mismo procedimiento hasta que se impida el paso de la aguja , donde inicia el fraguado.

Cambiar a la siguiente medida de aguja si en 10 segundos esta no logra penetrar el hormigon, repetir el procedimiento hasta la aguja de menor diámetro, si esta aguja no logra penetrar el hormigon, termina el ensayo.




Resultados

2 MUESTRA DESGASTE DE LOS ANGELES


2 MUESTRA DESGASTE DE LOS ANGELES

1.       INTRODUCCIÓN
En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales su importancia y su conocimiento es indispensable en el diseño de mezclas es la resistencia a la abrasión o desgaste de los agregados, pues nos permite saber el estado del agregado y de acuerdo a los datos obtenidos se hará el diseño de la mezcla correspondiente.
Esta propiedad es muy importante porque con ella conoceremos la durabilidad y la resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de losas, estructuras simples o estructuras que requieran que la resistencia del concreto sea la adecuada para ellas.

2.       RESUMEN
El ensayo de Los Ángeles es una medida de la degradación de los agregados minerales de granulometría normal, resultante de una combinación de acciones que incluyen la abrasión o desgaste, impacto y trituración en un tambor rotatorio de acero que contiene un número especificado de esferas de acero, el número de esferas depende de la granulometría de la muestra de ensayo.
La pérdida de material o desgaste, se expresa como el porcentaje de pérdida del peso de la muestra respecto del peso inicial. Este ensayo nos da una indicación de la resistencia estructural del agregado, o sea, su dureza y tenacidad.

3.       OBJETIVOS
v  Determinar la resistencia al desgaste del agregado grueso obtenido de la cantera la Banda.
v  Su objetivo es analizar el desgaste del agregado grueso menor a 1 ½ pulg.( 37.5 mm).
v  Determinar el método a utilizar en el ensayo resistencia al desgaste del agregado grueso.
v  Ser capaz de alterar los agregados de manera que sean resistentes y aptos para las construcciones civiles.

4.       REFERENCIAS
§  Resistencia al Desgaste de los Agregados de Tamaños menores de 37.5 mm (1 ½") ASTM C-131.
§  Resistencia al Desgaste de los Agregados Gruesos de Tamaños mayores de 19 mm ( 3 /4”) por medio de la Máquina de Los Angeles ASTM C-535.
§  Abrasión Los Angeles (L.A.) al Desgaste de los Agregados de Tamaños Menores de 37.5 mm (1½”). Norma MTC E207-1999.

5.       FUNDAMENTOS TEORICOS
La prueba de abrasión Los Ángeles (ASTM C 131), evalúa la tenacidad y la resistencia a la abrasión de los agregados. En esta prueba, una muestra de agregados mezclados con la distribución de tamaño fijo se coloca en un gran tambor de acero con las bolas de acero de tamaño estándar que actúan como carga abrasiva.
El tambor se hace girar normalmente durante 500 revoluciones. Después el material se extrae de la máquina y se pasa a través de un tamiz que retiene todo el material original.
El porcentaje de pérdida de peso será el número de abrasión. Este ensayo es una prueba empírica que no posee base científica. La máquina de los ángeles ha sido desarrollada teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de las normas con el objetivo de determinar la resistencia de los agregados a la abrasión.
El equipo consta de un tambor montado en los extremos con ejes y rodamientos sobre una estructura metálica, la cual lo soporta para que este gire de acuerdo a lo programado con contador digital que activa y/ o desactiva el motor para que el tambor de un determinado número de vueltas según se requiera la realización del ensayo.

6.       EQUIPO Y MATERIALES
·         Máquina de desgaste de Los Ángeles
·         Tamices. De los siguientes tamaños: 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº4, Nº8.
·         Un tamiz Nº12 para el cálculo del desgaste

·         Esferas de acero. De 46.38 a 47.63 mm de diámetro de peso equivalente entre 390 a 445 gr.

·         Horno capaz de mantener una temperatura de 110±5 ºC

·         Balanza. Sensibilidad de 1.0 gr.

7.       PROCEDIMIENTO

ü  La muestra de ensayo debe ser lavada y luego secada al horno a una temperatura de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta obtener masa constante.
ü   Elegir el método de ensayo que coincida con la granulometría original de la muestra, en nuestro caso utilizaremos el “método B”
ü  Por lo tanto tamizar hasta adquirir la cantidad especificada en la tabla anterior.
ü  Determinar el peso inicial de la muestra de agregado grueso
ü  Poner la muestra a la máquina de los ángeles, junto con 11 esferas (método B)
ü  Programar la máquina para 500 rev.
ü  Sacar el material de la máquina y tamizar entre el tamiz N° 10 (a falta del Tamiz Nᵒ 12)
ü  Lavar y secar el material retenido en el tamiz N° 10.
ü  Pesar el material seco.

8.            CÁLCULOS


Se calcula la pérdida (diferencia entre la masa original y la masa final de la muestra de ensayo) como un porcentaje de la masa original de la muestra de ensayo.

                                  
Dónde:
PA = Porcentaje de pérdida de peso de la muestra, %
Pi = Peso inicial, de la muestra de ensayo, gr
Pf = Peso final, retenido en el tamiz de 1.7 mm (N° 12), g
Luego de obtener el porcentaje la pérdida de peso de la muestra mediante el ensayo de la máquina de los ángeles se procede a compararlos con los valores máximos admisibles definidos por la NCh 1369. Abrasión máxima: 40% para hormigones sometidos a desgaste. 50% para hormigones normales.



9.       RESULTADOS

Proyecto
Ensayos de Laboratorio
Tecnología del Hormigón
fecha
10 de Septiembre del 2019
Ubicación
Universidad “Católica
Boliviana”
procedencia
Banco de Materiales
“UCB” Acopio 2
Laboratorio
Grupo N°1
muestras
3

muestra 1
peso inicial
peso final
% abrasión
5013,19
3695,27
26,29
muestra 2
peso inicial
peso final
% abrasión
5001,97
3702,28
25,97
muestra 3
peso inicial
peso final
% abrasión
5023,14
3720,63
25,93

o   MUESTRA N°1: 26,29 %
o    MUESTRA N°2: 25,97%
o    MUESTRA N°3: 25,93%

         10.   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

*      El material que se puso a prueba tuvo un 27.06 % de desgaste, lo que indica que el material tiene una resistencia considerablemente buena, lo cual lo hace apto para emplearlo en el hormigón.
*      Se recomienda, tener una guía de laboratorio, para realizar el ensayo de manera correcta, y para el uso y manejo del equipo.
*      Se debe tomar en cuenta que el material debe ser previamente lavado para sacarlo de impurezas.
*      Es necesario realizar como mínimo tres veces el ensayo, por cuestión de seguridad y precisión en los datos obtenidos.