ENSAYO DE RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LA COMPRESIÓN POR DOSIFICACIÓN JIMENEZ MONTOYA
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO. –
La resistencia a la compresión del hormigón es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide rompiendo probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en mega-pascales (Mpa).
Para este ensayo se usó el método de dosificación ACI para efectuarse la rotura por compresión en especímenes cilíndricos a las edades de 7 días y 28 días, deben cumplirse con las tolerancias de la siguiente tabla, ASTM C 39:
OBJETIVO
Verificara la resistencia a compresión y consistencia de un hormigón dosificado mediante el método teórico ACI.
MATERIALES
![]() |
Mescladora |
![]() |
Cuchara |
![]() |
Maso de goma |
![]() |
Varilla normada |
![]() |
Cilindros |
PROCEDIMIENTO
Realizar la dosificación teórica para el hormigón seleccionado.
Muestreo del hormigón para preparación de probetas
Las muestras de hormigón a utilizarse para las probetas de ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo a la norma ASTM C 172 (INEN 1763) Norma para muestreo del hormigón fresco. Se deben tomar muestras en intervalos de tiempo que no excedan los 15 minutos entre la primera y la última. Como paso previo a la preparación de probetas se debe de determinar el revenimiento o asentamiento, su temperatura y su contenido de aire, anotando los valores correspondientes para cada ensayo.
Preparación de Especímenes o Probetas de ensayo
Se vierte hormigón en la probeta en tres capas, con 25 penetraciones de varilla cada capa y de 12 a 15 golpes con el martillo de goma al lado de la probeta. Por último se lo enrasa la superficie la cual no deberá tener imperfecciones al momento de ensayarlo.
Las probetas para ensayos de resistencia deben de prepararse y curarse de acuerdo con lo que dice la norma ASTM C 31M Norma para preparar y curar especímenes de ensayo de hormigón en el campo.
Rotura en la prensa
Antes del ensayo se deberá hacer un control de las dimensiones de la probeta y de su peso antes de colocarlas a la prensa.
Si las caras del cilindro con respecto al plano varían en más de 0.05mm estas tienen que ser tratadas para obtener la total planicidad y paralelismo en sus caras.
Esto se puede lograr con mortero de azufre o almohadillas no adherentes de neopreno.
Se deberá hacer tres mediciones del diámetro y la altura de la probeta de hormigón con el fin de sacar un promedio entre las tres medidas, las dimensiones de la probeta se deberán ingresar en el panel de control de la prensa para el cálculo de la resistencia.
Se ingresa la probeta en la prensa y se la acomoda de tal manera que quede en el medio de la base y por último se da inicio al ensayo.
A medida que la carga va a ir aumentando se genera una curva en función de la carga aplicada y el tiempo transcurrido.
Una vez que la pérdida en resistencia sea mayor a 10 % la prensa se detiene y el
ensayo se da por terminado, en el panel de control se muestra la carga máxima y
la resistencia máxima en mega pascales.




1ra
observación con la dosificación teórica JIMENEZ MONTOYA
aplicada a materiales bolivianos de consistencia deseados con una dosificación
para un cono 5 el resultado fue un cono 0, esto se debe a que el método fue
desarrollado en otro lugar y existe una variación con los materiales que
tenemos por lo que varía en los cálculos para la dosificación deseada.
2da
observación Con la dosificación teórica JIMENEZ
MONTOYA se puede apreciar que en los cálculos nos salió una cantidad de agua
para un revenimiento 5 pero al aplacar la dosificación no se logro el revenimiento
deseado ya que la cantidad de agua no fue la adecuada por lo que los resultados
varían con los materiales a disposición.
3da
observación otro punto muy importante es que si
se desea alcanzar el revenimiento necesario se tiene que aumentar agua por lo
que no es aconsejable ya que existe la posibilidad de afectar su resistencia
porque el agua afecta directamente la resistencia del hormigón y también
afectaría la dosificación por lo que es difícil que llegue a la resistencia
calculada.
CONCLUSION
El método Jiménez montoya es un
método que nos sirve para calcular la dosificación de un hormigón pero debido a
que la norma no es para Bolivia existe variaciones en los resultados que se
requieren por los materiales ya que no son iguales a las que se usaron en el
método, pero puede servir como una guía o una idea que te ayude para dosificar
el hormigón tomando siempre en cuenta las características del lugar y de los
materiales para un buen resultado.