ENSAYO DE DESGASTE DE LA MAQUINA DE LOS ÁNGELES
Descripción del ensayo
El árido debe ser capaz de resistir los efectos ambientales
y las tensiones internas que le
Producen las solicitaciones aplicadas sobre el elemento del
cual forma parte. La
condición de resistencia propia de un árido es más
importante si se considera que, debido
a du forma irregular, pueden producirse concentraciones de
dichas tensiones internas en
torno al árido.
El ensayo de Los Ángeles es una medida de la degradación de
los agregados minerales
de granulometría normal, resultante de una combinación de
acciones que incluyen la
abrasión o desgaste, impacto y trituración en un tambor
rotatorio de acero que contiene
un número especificado de esferas de acero, el número de
esferas depende de la
granulometría de la muestra de ensayo.
La pérdida de material o desgaste, se expresa como el
porcentaje de pérdida del peso
de la muestra respecto del peso inicial. Este ensayo nos da
una indicación de la
resistencia estructural del agregado, o sea, su dureza y
tenacidad.
Materiales y equipos
Máquina del desgaste de los Ángeles - Equipo completo consistente en un
tambor hueco de
acero, cerrado en sus extremos, con un diámetro interior de
28
longitud interior de 20 . El tambor tiene
una puerta lateral removible,
por donde se introducen la muestra y las esferas. Debe estar
montado en forma
adecuada y acoplado a un motor de 1 HP, en forma tal que el
número de
revoluciones del tambor sea de 30 a 33 r.p.m.
Tamices - De malla cuadrada, de acuerdo a la Especificación
ASTM E 11.
Balanza - Una balanza precisa dentro de 0.1% de la carga de
ensayo.
Carga - La carga consistirá de esferas de acero con un
diámetro promedio de 1 27/32”
(46.8 mm) y pesando cada una de 390 a 445 g.
Horno - De tamaño apropiado capaz de mantener una
temperatura uniforme
Procedimiento del ensayo
La muestra de ensayo debe ser lavada y luego secada al horno
a una temperatura
de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta obtener masa constante.
Separarla en fracciones individuales y recombinaras de
acuerdo a la gradación
indicada en la Tabla 1-A. El peso de la muestra será
registrado, aproximando a 1 g.
Elegir el grado de ensayo que coincide aproximadamente con
la granulometría original
de la muestra, lo que significa ensayar la mayor proporción
posible del agregado
original. Para ello se considera la granulometría, expresada
en porcentajes retenidos
parciales en los tamices; se calcula la sumatoria de
porcentajes parciales retenidos para
cada grado de A hasta G y se elige el grado correspondiente
a la mayor sumatoria.
Colocar en la máquina de Los Ángeles todo el material y la
carga abrasiva.
Se elijio el metodo C ya que segun la granulometría de ensayos anteriores era el porcentaje mas representativo de toda la muestra
Completado el ciclo, descargar el material, tamizar en el
tamiz de 1.70 mm (N° 12) y
luego lavar el material retenido en dicho tamiz.
Secar hasta peso constante en horno a una temperatura
uniforme de 110 dejar enfriar a temperatura ambiente y registrar el
peso seco.
Análisis de resultados
Se calcula la pérdida (diferencia entre la masa original y
la masa final de la muestra de
ensayo) como un porcentaje de la masa original de la muestra
de ensayo.
Dónde:
PA = Porcentaje de pérdida de peso de la muestra, %
Pi = Peso inicial, de la muestra de ensayo, g
Pf = Peso final, retenido en el tamiz de 1.7 mm (N° 12), g
el desgaste total de la muestra fue de 27.83 %
el desgaste total de la muestra fue de 27.83 %
Luego de obtener el porcentaje la pérdida de peso de la
muestra mediante el ensayo de
la máquina de los ángeles se procede a compararlos con los
valores máximos admisibles
definidos por la NCh 1369.
Abrasión máxima: 40% para hormigones sometidos a desgaste.
50% para hormigones normales.